domingo, 8 de junio de 2014

Una propuesta de investigación

Mi propuesta de investigación es la siguiente:
El ABP como estrategia de trabajo de los equipos docentes en la organización de los centros
Con esta propuesta pretendemos investigar la posibilidad de que los principios del aprendizaje basado en proyectos se puedan aplicar en la resolución de problemas o como estrategia de trabajo en la vida de un centro. Es decir, ¿podemos conformar los docentes grupos de trabajo para abordar nuestra labor y aportar productos-soluciones utilizando los principios del ABP? ¿Cuáles son los retos a los que nos enfrentamos? ¿Qué soluciones podemos crear? ¿Cómo podemos socializar estas posibles soluciones e implicar a toda la comunidad? ¿Cómo evaluaremos el proceso? ¿Cuál será el producto final?. Está claro que en este caso no son los criterios de evaluación el eje en el que se soportarán los proyectos sino los documentos institucionales: PEC, PGA, proyectos de mejora, decreto de convivencia, etc.
Además de los documentos institucionales del centro y su marco legislativo podemos utilizar la documentación de ayuda del ABPMOOC acerca de los principios de aprendizaje basado en proyectos, especialmente los aportados por Conecta 13 que permiten la reflexión.
Algunas publicaciones que pueden ser útiles acerca de la organización de los docentes son:
- Herramientas para directivos escolares I y II  de Alejandro Campo - capítulo V (Estrategias alternativas de desarrollo) y capítulo II (El trabajo en red) - Editorial Wolters Kluwer
- La práctica del trabajo en equipo del profesorado -  Joan Bonals - Editorial Graó
- La metodología ABP-Revista Aula de Innovación Educativa- Noviembre 2012

La hipótesis es que podemos colaborar en el centro y conseguir objetivos docentes siguiendo la metodología del ABP. Para ello, hay que establecer claramente cuál es el objetivo o los objetivos que queremos alcanzar y cómo comprobaremos  su  consecución. Por ejemplo, podemos considerar la actualización de la página web del centro con espacios de intercambio para las familias, alumnado y profesorado como nuestro producto. Para ello realizaremos un prototipo, investigaremos acerca de las mejores herramientas y artefactos y pondremos en práctica nuestras conclusiones. El seguimiento de la página y su uso nos servirán de evaluación.

Otras posibles hipótesis: ¿Se obtienen mejores resultados trabajando por ámbitos? ¿Cómo atender a la diversidad dentro del aula? ¿Cómo conseguir un alumnado motivado? ¿Cómo hacer de los espacios de coordinación docente verdaderos espacios de discusión pedagógica? ¿Cómo adaptar las nuevas metodologías con el cambio legislativo de la LOMCE?

Los datos se recogerán a través de la observación, encuestas y experimentos. En primer lugar, la observación nos va a permitir hacer un seguimiento de lo que estamos haciendo; las encuestas o cuestionarios nos permitirán incluir a otros miembros de la comunidad como las familias y el alumnado, realizando un feedback. El experimento o experiencia será el producto final que evaluaremos aplicando una rúbrica. Con todo esto, haremos un vaciado y una valoración final. Difundiremos los resultados y haremos una reflexión acerca de la experiencia realizada.
Investigaremos con los docentes del centro pero también habrá espacio para el alumnado y sus familias. Contaremos con instituciones tales como el Centro del Profesorado o la propia Concejalía de Educación del ayuntamiento. Además podemos proponer a otros centros que realicen la misma investigación y realizar una puesta en común cada cierto tiempo que nos permita intercambiar impresiones y enriquecer la experiencia.
La investigación puede resultar útil para los docentes, equipos directivos, familias, responsables de educación, etc. Las conclusiones pueden compartirse de forma presencial con otros centros que lleven a cabo la experiencia, a través de las redes sociales, de páginas web o blogs, mediante la publicación en revistas educativas o en jornadas de buenas prácticas.
Los problemas que pueden surgir son la negativa de un sector del profesorado a participar y a integrar las conclusiones en su trabajo. Es necesario espacios de coordinación para realizar el prototipo y llevarlo a cabo. La falta de tiempo también puede ser otro obstáculo. Es necesaria una buena organización del trabajo para evitar divagaciones y un trabajo incompleto.
Por ahora, se trata de una propuesta de investigación individual pero puede ser una buena manera de dar a conocer el ABP entre el profesorado y facilitar su integración como metodología. Mi intención es proponerla como estrategia de trabajo en mi centro para el próximo curso con preguntas muy concretas y abarcables. De esa manera, garantizaremos una buena aplicación y la posibilidad de su permanencia como método de trabajo.

sábado, 7 de junio de 2014

Mi red de aprendizaje

He querido representar mi red de aprendizaje a través del modelo atómico, con un núcleo que representa los principios del aprendizaje basado en proyectos, alrededor del que giran los demás. Como en la representación de diferentes átomos, los elementos que los componen pueden ser diferentes dando lugar a otros átomos y proyectos.  En el caso de ¿Sigue viva la épica o es cosa de otra época? la red está formada por los estudiantes  (alumnado de 3ºESO), los docentes participantes y mi socio Alejandro Molina. Este círculo puede ampliarse porque el proyecto no ha sido llevado a la práctica y permite la interdisciplinariedad. Un segundo círculo está formado por las personas que van a enriquecer nuestro proyecto con sus aportaciones y ayuda: antiguos alumnos, miembros de la AMPA, profesionales de la zona relacionados con el tema y aficionados a  lo épico en su sentido más amplio. Por último, un tercer círculo lo forman las instituciones a las que vamos a acudir (Centro del profesorado, biblioteca municipal, Centro cultural, etc.), los centros a los que vamos a invitar a participar en el proyecto o con los que vamos a compartir los resultados y, finalmente, las redes sociales que nos permitirán una socialización aún más rica.
No podemos olvidar la importancia de la comunidad de ABPMOOC que ha sido como la estructura molecular que ha permitido el aprendizaje mutuo y el encuentro virtual en nuestro MOOCafédiversidad.





viernes, 6 de junio de 2014

Gracias, gracias...

Esta tarjeta de agradecimiento va dirigida al socio de mi proyecto y compañero en labores docentes, Alejandro. Con ella quiero agradecerle su disposición constante a trabajar en proyectos comunes, a innovar y a disfrutar de la enseñanza.  Con su juventud y ganas de trabajar, hace que las tareas del día a día resulten más fáciles y divertidas y que los retos resulten más sencillos. 




También he querido agradecer a mis compañeros y compañeras en el Centro del Profesorado Gran Canaria Sur su colaboración porque me han permitido durante este curso escolar reflexionar y aprender sobre educación, metodología, estrategias de trabajo, con buen humor y eficacia, haciendo que esta nueva experiencia para mi  haya sido muy fructífera. A todos ellos y a  los que han caminado conmigo en mi camino docente, gracias.




lunes, 2 de junio de 2014

Un buchito de MOOCafé sobre diversidad

El día 16 de mayo participamos en un MOOCafé sobre diversidad atendiendo a la invitación de Rosa Martínez (@Rosamcap) y otro colega. Nos encontramos en este encuentro virtual docentes muy diversos desde profesores de Escuelas de Idiomas, mediadores, profesores de Secundaria... hasta una docente jubilada, madre de uno de los participantes. Lo más curioso es que solo Rosa era especialista en Pedagogía Terapéutica pero todos hablamos de diversidad e inclusividad. Comentamos cómo el aprendizaje basado en proyectos es una oportunidad para fomentar entornos amigables para todo el alumnado y en las posibilidades que nos brinda para hacer de la integración algo más que una palabra. Estos son alguno de los momentos tuiteados junto con el vídeo del hang out.


El centro y el ABP. Un análisis de las debilidades y fortalezas


Una de las dificultades que nos encontramos a la hora de llevar acabo del aprendizaje basado en proyectos es la cultura pedagógica de nuestros centros, los temores al cambio y la falta de un liderazgo pedagógico. Hasta ahora, en mi experiencia , este tipo de actividades se realizan por parte de una minoría de personas inquietas, con más ganas que conocimientos y con la permisividad de un equipo directivo que no sabe muy bien hacia dónde dirige su barco. Pero lo cierto es que hay ganas. Será que soy una pesimista mal informada pero creo que hay una parte del profesorado que quiere cambiar su práctica docente y por ahí debemos empezar. Mi compañero y yo solemos utilizar la palabra seducción. Somos unos seductores pedagógicos que vamos convenciendo a otros compañeros para que se suban al carro de los proyectos que tenemos en mente. Hemos enredado a las madres del AMPA, convencido a otros miembros de la comunidad y, al final, el resultado ha sido positivo. Con este MOOC estoy aprendiendo dónde hemos fallado, qué le faltaba a nuestros proyectos y una sistematización clara para que esta metodología no quede en algo aislado. No obstante, creo que hay semillas del ABP en mi centro que esperan algo de luz y esperanza para germinar.
En cuanto los aspectos de mi proyecto  mejorables dentro de esta concepción del ABP en el centro son:
- Una implicación e invitación al proyecto a la Comisión de Coordinación Pedagógica. Inoculemos el virus del ABP en lo que debe ser el corazón de las decisiones de un centro. Evidentemente, esto implica la colaboración clara del equipo directivo en esta aventura.
- Colaboración clara de las áreas implicadas, no de manera puntual sino desde el mismo momento del diseño. 
- Comunicación con otros centros que se puedan sumar a esta iniciativa y colaboración con ellos.
- Formación del profesorado. El proyecto puede ser una excelente oportunidad para practicar el ABP: aprendiendo haciendo.¿Por qué no aprendemos de otros?
- Priorizar. Evitemos la ansiedad ante los contenidos. Decidamos qué es importante que aprendan los alumnos y alumnas, entre todos.
- Mejorar los canales de comunicación dentro del centro y hacia fuera del centro. 
- Implicar a otras administraciones e instituciones. 
En definitiva, consideremos el proyecto ¿Sigue existiendo la épica o es cosa de otra época? como una posibilidad para vencer a los dragones del inmovilismo y convertirnos en héroes y heroínas del cambio pedagógico.

lunes, 26 de mayo de 2014

Evaluando mi proyecto

En esta ocasión comparto con todos las estrategias para la evaluación de mi proyecto ¿Sigue existiendo la épica o es  cosa de otra época? que han sido consensuadas con mi socio, Alejandro, así como la línea del tiempo. En primer lugar, la rúbrica contiene los elementos esenciales del proyecto y recoge los criterios de evaluación 6, 7 y 8 del currículo de Lengua Castellana y Literatura de Canarias de 3º ESO:

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes en la tradición literaria, incluida la canaria, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.
7. Componer textos, en soporte papel o digital, con intención literaria, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos sobre las convenciones literarias, con especial atención al tratamiento de los temas abordados y la correcta aplicación de las características propias de cada género.
8. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, con la adecuada atención a autores canarios y a muestras de la literatura europea, realizando comentarios literarios u otros trabajos personales de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital. 

Además contiene diferentes productos que serán evaluados a lo largo del proceso como son la investigación, presentación, entrevistas o vídeos. Se incluye momentos de reflexión para reajustar el trabajo, así como de exposición final. Dentro de la evaluación se incorpora la socialización diseñada desde el principio.


4
3
2
1
Producto final- Vídeo
Elabora de manera autónoma un vídeo de un relato épico actual, respetando las características estudiadas del género, con total autonomía y creatividad.
Elabora un vídeo de un relato épico actual con algo de ayuda, respetando la mayoría de las características estudiadas del género, con cierta autonomía y creatividad.
Elabora un vídeo de un relato épico actual con bastante ayuda, respetando alguna de las características estudiadas del género, con poca autonomía.
Elabora con muchas dificultades( o no lo elabora) un vídeo de un relato épico actual con una guía constante, sin apenas incluir las características estudiadas del género, con muy poca autonomía.
Uso de las TIC
Utiliza varios programas y aplicaciones para la realización de los productos de manera autónoma
Utiliza algunos programas y aplicaciones para la realización de los productos con cierta ayuda
Utiliza algunos programas y aplicaciones para la realización de los productos con bastante ayuda
Utiliza algún programa o aplicación para la realización de alguno de los productos de manera muy guiada.
Entrevistas
Crean el cuestionario y realizan entrevistas acerca de aspectos épicos en nuestra sociedad: series, novelas, videojuegos, etc. de manera autónoma y sin ayuda
Crean el cuestionario y realizan entrevistas acerca de aspectos épicos en nuestra sociedad: series, novelas, videojuegos, etc. con alguna ayuda
Crean el cuestionario y realizan alguna entrevista acerca de aspectos épicos en nuestra sociedad: series, novelas, videojuegos, etc. con bastante ayuda
Crean el cuestionario de manera muy dirigida y apenas realizan entrevistas acerca de aspectos épicos en nuestra sociedad: series, novelas, videojuegos, etc. con muy poca autonomía
Investigación y recogida de datos. Presentación
Realiza la investigación base sobre la épica en fuentes escritas de forma autónoma, aplicando criterios de selección y síntesis. Realiza la presentación de dicha síntesis en un PPT o similar de manera adecuada incluyendo datos de entrevistas
Realiza la investigación base sobre la épica en fuentes escritas con cierta ayuda, aplicando criterios de selección y síntesis. Realiza la presentación de dicha síntesis en un PPT o similar de manera adecuada, a veces, con ayuda
Realiza la investigación base sobre la épica en fuentes escritas con dificultad  aplicando algunos criterios de selección y síntesis. Realiza la presentación de dicha síntesis en un PPT o similar con bastante ayuda
Realiza algo de la investigación base sobre la épica en fuentes escritas con necesidad de apoyo constante aplicando con mucha dificultad criterios de selección y síntesis. Realiza la presentación de dicha síntesis en un PPT o similar con una guía constante y sin autonomía
Trabajo en grupo
Cada uno asume su rol, colabora en el trabajo y contribuye a que el producto esté bien realizado
Cada uno asume su rol, colabora casi todo el tiempo y contribuye a que el producto esté realizado
Hay algunos problemas en que cada uno asuma su rol y en la colaboración,  lo que hace  que el producto esté incompleto
Hay muchos problemas en el trabajo colaborativo, sin asumir los roles lo que provoca que el producto esté en una fase inicial o no realizado.

Y esta es la línea del tiempo de la evaluación del proyecto:

Evaluando la evaluación II

miércoles, 14 de mayo de 2014

Revisando mi prototipo

Hemos decidido qué artefactos y herramientas utilizar teniendo en cuenta la realidad del centro y del alumnado con la intención de que la tecnología y su acceso no suponga una dificultad añadida. A continuación, mostramos los cambios en nuestro proyecto:
·    Título del proyecto: ¿Sigue existiendo la épica o ya tuvo su época?
·    Modalidad y etapa educativa: 3º ESO Lengua Castellana y Literatura. Podrían incluirse otras áreas como Plástica, Música, etc. De hecho, el proyecto está pensado como una tarea multidisciplinar.
·    Perfil de los estudiantes: Alumnado de 3º ESO de procedencia diversa de una zona turística, pocos hábitos de estudio, desinhibidos,  amantes de  los retos y  el uso de las TIC. Hay que tener en cuenta que no todos cuentan con conexión de internet u ordenador en casa por lo que el trabajo con las TIC habrá que realizarlo en el centro
·    Producto final: Elaboración de una comparativa entre las características más generales de las obras épicas tradicionales y otros géneros más actuales. Creación de un relato épico actual mediante un vídeo. Finalmente, se realizará una exposición con todos los trabajos realizados en la biblioteca del centro, que se ambientará con dicha temática. Se difundirá en la plataforma de la Consejería Abriendo la escuela y en otras redes sociales como Google+ o twitter y en el blog de aula
·    Relación con el currículo: El tema del proyecto está claramente relacionado con el currículo de 3º ESO o 1º Bachillerato por coincidir algunos contenidos, dentro del área de Lengua Castellana y Literatura. En concreto, trabajaríamos los criterios de evaluación 3, 6, 7 y 8 del  currículo de 3º ESO de Lengua Castellana y Literatura de Canarias. También la producción final puede incluir contenidos de las áreas de Plástica, Música, Tecnología, etc.
·    Fases y temporalización del proyecto:
Primera fase de creación y reflexión. En este momento consultamos diferentes fuentes y docentes que nos puedan servir de inspiración para desarrollar el proyecto. Para ello utilizo las herramientas de mi PLE: búsquedas en internet, espacios colaborativos, redes sociales, etc.
Segunda fase: Búsqueda de socios para realizar el proyecto de forma paralela en otros centros y que nos podría permitir crear un espacio común para compartirlo. Esta fase se puede realizar paralelamente a la primera. El tiempo estimado es de dos semanas.
Tercera fase:
Movimiento dentro del aula: Formación de los grupos con sus respectivos roles. Es importante dar correctamente la información sobre el proyecto y lo que deseamos que realicen, en este caso, una investigación acerca de lo que es la épica y la creación del vídeo con esta temática actualizada. Se les enseñará el uso de herramientas colaborativas como Google drive que les permitan tener acceso al trabajo del grupo y se utiliza como herramienta de apoyo la plataforma moodle donde se les indicará cómo buscar información relevante. Asimismo trabajarán con presentaciones (Drive o PPT) para recoger las características de este género que deberán aplicar luego en el producto final. El tiempo aproximado será de una semana
Movimiento fuera del aula: En el caso de que otro centro estuviera llevando a cabo el proyecto simultáneamente crearíamos una wiki que nos permitiera la comunicación entre los diferentes grupo. Además el alumnado tendrá que recoger información acerca de las manifestaciones actuales de la épica mediante entrevistas sobre series, videojuegos, películas, etc. a las personas de su entorno y recogidas en podcast. Los datos que extraigan de esta pequeña investigación la incorporarán a la presentación sobre el género épico. El tiempo aproximado será de una semana
Movimiento hacia dentro del aula: Se invitará a antiguos alumnos y alumnas a un debate en clase acerca de la pervivencia del género épico. Se trata de alumnado aficionado al manga o juegos de rol y que pueden dar su visión experta a alguna de las tesis mantenidas en el estudio realizado. Exposición final de los vídeos realizados en la biblioteca del centro  al que se invitará a las familias, antiguos alumnado, etc.
Utilización de plataformas para la difusión del trabajo: Google+, Blog de aula, Proyecto Abriendo la escuela, etc.
El tiempo aproximado para esta fase será de una semana

·      Requisitos humanos y materiales:
Será necesario contar con los docentes y el alumnado que van a llevar a cabo el proyecto. Además, contaremos con la ayuda de personas cercanas al centro como antiguos alumnos o familias. Haremos partícipes al equipo educativo, aunque no esté implicado directamente en el proyecto como una forma de aproximarlos al ABP. En cuanto a los recursos materiales, necesitaremos al menos un ordenador por grupo con conexión a internet. Utilizaremos los móviles como herramienta de grabación de audio o de vídeo y cámaras que puedan aportar el alumnado o el centro. Además serán necesarios los artefactos mencionados en la presentación.

lunes, 12 de mayo de 2014

Representación de los artefactos y herramientas de mi proyecto

En las siguientes imágenes quiero representar los diferentes momentos de mi proyecto. Un primer momento lo ocupa la reflexión y difusión para buscar socios. Para ello utilizo mi PLE. Luego consulto el currículo y los intereses del alumnado, contactando a través de diferentes foros con mis posibles socios: twitter, herramientas de Google, espacios de docentes como Procomún, etc. Con los colaboradores del proyecto hemos acordado utilizar las siguientes herramientas y artefactos para su desarrollo y difusión: herramientas colaborativas como Google drive, presentaciones, plataformas (Moodle- Evagdecanarias), vídeos realizados con Stuperflix o Animoto o herramientas de difusión como Google + o el propio blog de aula.

sábado, 10 de mayo de 2014

Competencia digital y ABP

Analizando mi competencia digital, creo que tengo que fortalecer los aspectos relacionados con el conocimiento de los códigos adecuados en la red. Además tengo que profundizar en el conocimiento de la protección de mis datos y los de mi alumnado para evitar consecuencias inesperadas. En cuanto a mis perfiles en la red,  debo gestionarlos mejor para sacarles el máximo provecho.
¿Qué aspectos pueden ser más útiles para el ABP en clase? Creo que todos son importantes porque están relacionados unos con otros y con el concepto de socialización rica.
¿Cómo mejorar nuestra competencia digital colectivamente? Personalmente, me resultó inspirador el anterior mooc: Entornos Personales de Aprendizaje (PLEmooc). Me ayudó a mejorar mi competencia digital y me inoculó las ganas de aprender de manera comunitaria. Por eso estoy haciendo ABPmooc.

Esta es mi valoración actual de mi competencia digital:

jueves, 8 de mayo de 2014

Búsqueda de socios para mi proyecto

Después de diferentes intentos para conseguir socios y socias para mi proyecto, sólo he conseguido el apoyo de un compañero de mi centro del área de Lengua Castellana, Alejandro Molina. Dada las alturas del curso a las que estamos, consideramos que es una propuesta que realizaremos el próximo año colaborativamente, lo que nos dará tiempo para mejorarla y seleccionar mejor el producto final. Al mismo tiempo, podría incluir a otro profesorado del centro o a otros participantes del ABPmooc. Conjuntamente hemos decidido que la socialización será tanto desde dentro del propio aula, con el trabajo colaborativo, hasta invitando a personas del entorno para que aporten sus conocimientos, en un movimiento desde fuera hacia dentro. Hemos visto que es necesario limitar el tipo de artefactos y herramientas para evitar la dispersión del alumnado y la diversidad de rúbricas de evaluación. Por eso nos decantamos por la elaboración de un vídeo en el que se muestre esa propuesta de relato épico actual en cualquiera de sus manifestaciones.
Estas son algunas de las acciones realizadas en la búsqueda de socios:

sábado, 3 de mayo de 2014

La socialización de mi proyecto. Proyecto mínimo viable


Acerca del aprendizaje cooperativo: mi reflexión

He de reconocer que el aprendizaje cooperativo es una de mis asignaturas pendientes. Creo que, en parte, se debe a mi desconocimiento y, en parte, al temor al posible descontrol de la clase. Tras analizar el cuestionario propuesto en ABPmooc, así como los documentos de apoyo, me doy cuenta de que no es tan complicado pero es necesario ir poco a poco, con unos objetivos claros y trabajando previamente las relaciones interpersonales. En este sentido, es bastante inspirador el artículo de Fernando Trujillo: Aprendizaje cooperativo: cómo empezar. El resto de enlaces y lecturas propuestas en el curso son sumamente interesantes y me resultan enriquecedoras. ¡Cuánto estoy aprendiendo y cuánto me queda por aprender!
Gracias a tod@s por darme esta oportunidad.
Aquí les dejo mi cuestionario acerca de mis prácticas colaborativas con el alumnado:

jueves, 1 de mayo de 2014

Mi metáfora visual

Esta es la metáfora visual de los valores personales y sociales que quiere promover mi proyecto. Para realizarla, he utilizado la misma aplicación que para el vídeo de difusión de mi prototipo. Se trata de Stuperflix que te permite crear de manera sencilla vídeos y añadirle algunas de las melodías que incorpora en su base de datos.

sábado, 26 de abril de 2014

Mi prototipo de proyecto: ¿Sigue existiendo la épica o ya tuvo su época?

Resulta tan aburrido abordar la Literatura exclusivamente desde aspectos historicistas, tan alejados de nuestros alumnos y alumnas.  A la dificultad de trasladar la sensibilidad de épocas pasadas, se suma la lejanía de la lengua de los textos medievales a la actual. ¿Cómo animarlos a leer literatura con este panorama?

Con este proyecto pretendemos acercar la Edad Media y el género épico a la actualidad. Para ello, investigaremos en todas las obras contemporáneas  de diferentes géneros que incorporan lo épico: desde videojuegos a series televisivas, cómics o literatura fantástica para crear nuestra propia obra épica actual que incluya dichas características. Se ofrece la posibilidad de utilizar gran variedad de formatos para fomentar la creatividad de los estudiantes y su motivación. 
Título del proyecto: ¿Sigue existiendo la épica o ya tuvo su época?
Modalidad y etapa educativa: 3º ESO o 1º Bachillerato – Lengua Castellana y Literatura. Podrían incluirse otras áreas como Plástica, Música, etc. De hecho, el proyecto está pensado como una tarea multidisciplinar.
Perfil de los estudiantes: Alumnado de 3º ESO de procedencia diversa de una zona turística,  pocos hábitos de estudio, desinhibidos,  amantes de  los retos y  el uso de las TIC.
Producto final: Elaboración de una comparativa entre las características más generales de las obras épicas tradicionales y otros géneros más actuales. Creación de un relato épico actual utilizando diferentes formatos  y temas cercanos. Podrán realizar para ello un vídeo, un programa de radio, un cómic, una representación teatral, el prototipo de un videojuego, etc. Finalmente, se realizará una exposición con todos los trabajos realizados en la biblioteca del centro, que se ambientará en dicha temática.
Relación con el currículo: El tema del proyecto está claramente relacionado con el currículo de 3º ESO o 1º Bachillerato por coincidir algunos contenidos, dentro del área de Lengua Castellana y Literatura. En concreto, trabajaríamos los criterios de evaluación 3, 6, 7 y 8 del  currículo de 3º ESO de Lengua Castellana y Literatura de Canarias. También la producción final puede incluir contenidos de las áreas de Plástica, Música, Tecnología, etc.

¿Se animan  a formar parte de este proyecto? Aquí les dejo mi clip de vídeo.

lunes, 21 de abril de 2014

Qué hago para enseñar como siempre/ Qué puedo hacer para enseñar como nunca

Qué hago para enseñar como siempre
Qué puedo hacer para enseñar como nunca
Usar el libro de texto con más frecuencia de la que deseo
Desterrar el libro de texto de mi práctica docente
Hacer algunas actividades repetitivas más por costumbre que por su importancia
Ser más creativa tomando el currículo como base de mis propuestas.
Intentar adaptar el currículo al grupo de alumnos.
Hacer que mis actividades respondan a las diferencias individuales de mi alumnado
Investigar, buscar nuevas actividades
Seguir investigando, sin prisa pero sin pausa.
Plantearme lo que hago.
Compartir mis reflexiones con otros docentes preocupados por el cambio metodológico.
Buscar nuevos materiales y programas.
Integrar mis nuevos aprendizajes en metodología en la práctica docente.
Quedarme atrapada en los contenidos, a pesar de que me preocupen las competencias
Apostar por el aprendizaje basado en proyectos aplicando sus principios de manera rigurosa.
Que el trabajo en grupo siga siendo una materia pendiente.
Aprender y aplicar en mis clases el aprendizaje colaborativo.
Que la interdisciplinariedad sea algo anecdótico.
Generar una corriente de trabajo coordinado con el profesorado de otras áreas que sea inspirador y motivante  para todos
Formarme de manera continua.
Seguir formándome en aquellos campos que me resultan novedosos o en los que quiero profundizar.
Tener dudas, muchas dudas.
Seguir dudando y  buscando formas alternativas de resolver las dificultades

Hacer de las TIC una herramienta que ayude al cambio metodológico.

Usar las redes sociales para hacer crecer mi PLE y fomentar la colaboración en línea

sábado, 19 de abril de 2014

Un proyecto...casi memorable

Este proyecto titulado Receteando con Matilda escondía en su interior la filosofía del aprendizaje basado en proyectos pero yo no lo sabía. Es mejorable pero no por ello deja de tener un significado especial para mí y para mi alumnado.

lunes, 14 de abril de 2014

Enseñanza directa o enseñanza basada en proyectos. ¿Dos conceptos contrapuestos?

   Los que realmente amamos la educación queremos hacerlo bien. Continuamente nos estamos cuestionando nuestra metodología e intentamos mejorar aquello que creemos que no funciona. Además tenemos la certeza de ir por el buen camino cuando observamos que nuestro trabajo produce satisfacción tanto al alumnado como a nosotros. Pero en este constante cuestionamiento y debates metodológicos con nuestros compañeros nos surgen dudas. ¿Lo estoy haciendo bien? ¿Vale la pena tanto esfuerzo? ¿Obtendré mejores resultados innovando o utilizando las técnicas más tradicionales? 
Realmente, cuando hablamos de enseñanza directa o directiva todos creemos saber de lo que se trata. No obstante, si seguimos la definición de JOYCE, B. WEIL, M. y CALHOUN, E. en su libro Modelos de enseñanza-Barcelona - Gedisa (2002) podemos ver que:

La instrucción directa consiste en explicar un nuevo concepto o habilidad, sometiendo a prueba la comprensión del alumnado mediante la práctica dirigida por el docente y estimulándolos a continuar bajo su guía. Los principios que aseguran la eficacia de la práctica son los siguientes:
Principio del modelado: capacidad de ejecutar una habilidad de modo independiente y sin cometer errores, para ello se le va proporcionando al alumnado una progresiva independencia en la práctica, hasta lograr un alto grado. Los períodos de prácticas breves, intensos y altamente motivados producen más aprendizaje que un número menor de períodos más prolongados. El alumnado necesita realimentación correctiva para evitar que los procedimientos inadecuados se fijen en su memoria. 
La realimentación, para ser eficaz, debe ser académica, correctiva, respetuosa y justa. Hacer
que los estudiantes tengan un nivel de exactitud del 85 ó 90% antes de pasar al siguiente nivel. Práctica distribuida: sesiones de práctica múltiple  escalonada. Los materiales importantes deben ser examinados regularmente.
Cantidad de tiempo óptimo entre las sesiones de práctica. Las sesiones de práctica deben ocurrir con más frecuencia al comienzo del aprendizaje. Una vez que se desenvuelven en un nivel independiente, las sesiones pueden espaciarse cada vez más.
Necesidad de proporcionar información de los resultados. Ayuda a los alumnos(as) para encontrar su ritmo individual de trabajo. La meta primordial es optimizar el tiempo de aprendizaje del alumnado.
Ofrecer refuerzo. El centrar el interés en lo académico, concediendo la máxima prioridad a la realización de las tareas escolares, aumenta el compromiso que se requiere por parte de los
alumnos(as) y, por tanto, se consigue mayor logro de aprendizaje. Es útil que el docente circule por el aula mientras el alumnado trabaja y los supervise de forma individual mediante comentarios o indicaciones breves.

   Creo que muy pocos de los más fervientes defensores de la enseñanza directa cumple con los principios  anteriores (¿Cuántos esperan o esperamos a que el alumnado consiga un 85 o 95% de éxito antes de pasar  al siguiente nivel?) con lo que lo que recibe ese nombre es un sucedáneo, más que un modelo de enseñanza claramente asumido. 
En cuanto a la enseñanza basada en proyectos, el alumnado  investigan temas y asuntos motivadores, en contextos de problemas del mundo real, integrando temas diversos con un enfoque multidisciplinar. Los estudiantes trabajan en equipos, usando la tecnología para acceder a la información actual, y en algunos casos consultar con expertos. Coordinan el tiempo y los calendarios de trabajo, desarrollan productos reales como informes multimedia y los presentan al profesorado y a la comunidad entera en una presentación final. Estas experiencias concretas y trabajos manuales se cruzan con tareas intelectuales más abstractas para explorar asuntos complejos. 
El aprendizaje por proyectos tiene muchas ventajas: se centra en los conceptos y principios de una disciplina, implica a los estudiantes en investigaciones de solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio conocimiento y culmina en productos objetivos y realistas.

   ¿Cuáles serían los problemas de la aplicación del ABP? En primer lugar, el principal problema estaría en la posible dispersión de objetivos, la deriva sin rumbo, las dificultades en la evaluación, la desconfianza del  resto del profesorado o las familias ante los resultados de dicho aprendizaje, etc. No obstante, muchas de estas dificultades se pueden solventar si tenemos en cuenta una serie de principios cada vez que emprendemos un proyecto y que podemos consultar en este documento de Conecta 13: cuestionario de valoración de proyectos.
   ¿Son incompatibles ambos modelos? Evidentemente, no son incompatibles. Es más, en la actualidad estamos asistiendo a un resurgir de las clases magistrales a través de diferentes formatos (la plataforma TED- http://www.ted.com/es un ejemplo) o a un uso diferente de las mismas como es el caso de the flipped classroom en  el que los vídeos que el alumnado consulta es una adaptación de ese modelo más tradicional.

domingo, 6 de abril de 2014

Analizando un proyecto en ABPMOOC

El proyecto que he elegido para realizar esta primera tarea es Vídeos en verso  de Daniel García. Aquí pueden ver el análisis realizado:

lunes, 31 de marzo de 2014

Comenzamos en ABP

Hoy comienzo mi nueva aventura a través de este MOOC: Aprendizaje basado en proyectos. ¡Qué bien suena! Con la miel en los labios después de eduPLEmooc, espero aprender y compartir tanto como en nuestro encuentro anterior.  Aquí va mi primera actividad: mi presentación.

sábado, 22 de marzo de 2014

Homenajeando a Pedro García Cabrera


Qué linda manzana verde
desmenuzada en el agua.

El faro, dentro del puerto,
quema todas sus bengalas.

(Pasó un barco. Y otro barco.
Estrellas de trenza larga.
El viento arrugando sedas
con sus finas manos blancas).

Ya la manzanita verde
va rodando por el agua.

Ni hacia el norte ni hacia el sur,
rumbo hacia la madrugada.

Y el faro taladra mares
corriendo tras la manzana.
(De Líquenes- Pedro García Cabrera)